UN DIA BONITO

Fue el sábado 18 de octubre llegando al medio día, no era la una aún; confieso que cuando pongo la radio escucho rock, pero esta vez quise sintonizar una emisora de salsa, lo evito si, me molesta que programen los mismos cinco discos de un artista siempre, en los tiempos del walkman siempre llevaba un cassette, y solo colocaba la radio para escuchar los programas salseros de los sábados en las emisoras universitarias. Los audífonos son casí una obligación para el melómano para no perder ese contacto con la melodía que siempre nos debe acompañar, un camino largo o corto debe ser con los audífonos puestos.

Eddie Palmieri nunca ha sido un artista comercial, desde hace varias décadas quedó detenida su discografía para la radio caleña, suena ajiaco caliente y hasta ahí (quizás palo pa' rumba?), eso es increible, ni siquiera lo que hizo con La India mereció ser transmitido por la frecuencia modulada. Para los melómanos si ha sido de culto lo hecho por Eddie, desde sus gruesos montunos con la voz de Pat Quintana, hasta la exquisites y contundencia de su latin jazz, siempre llenó los escenarios cuando se presentó en Cali. 

Volviendo al bonito día del 18 de octubre con el sol del medio día obligándome a buscar sombrita, caminaba por la acera, cambié del rock a La Máxima solo por unos segundos ya que estaba a cuatro pasos de la "jaus";  se escuchaba en la emisora el susurro de un tema que estaba terminando y que no logré identificar, luego, un segundo después, el sol retumbó en mis oídos, la limpia y brillante trompeta de Víctor Paz me liberó del sopor matinal con un golpe fuerte y fresco como la cascada de agua que se estrella en las piedras de la Chorrera del Indio.

Fue entre 1987 y 1988. Gary Domínguez tenía un programa en la radio los lunes en el precioso horario de 11 pm a 1 am en una emisora que creo estaba en el mismo dial de la Máxima, Bienvenida Stereo se llamaba, creo, a estas alturas muchas cosas se vuelven conjeturas, el programa se llamaba Raza Latina, y allí fue la primera vez que escuché la brillante trompeta de Víctor Paz seguida luego por el piano rudo de Eddie Palmieri, de eso si estoy seguro.  El formato del programa era como el de las audiciones de la Taberna Latina, la discografía de un artista, sus canciones y las historias detrás de ellas. Y en una de esas noches de lunes sonaron completos los 14:20 minutos del tema de Eddie Palmieri. 

Eddie Palmieri fue el primero en ganar un Grammy a la música latina, categoría creada en 1975. Los nominados  eran pesos pesados en la salsa de nueva york, entre ellos estaban Willie Colón con El Bueno, El Malo y el Feo (indirectamente la primera nominación de Ruben Blades), Ray Barretto con el álbm Barretto, La Fania All Stars con su concierto del Yankee Stadium y Mongo Santamaria con AfroIndio.   Realmente cualquiera de ellos merecía el Grammy, grabaciones llenas de calidad y sabor, el sello Fania dominaba el ambiente, y se esperaba que una de sus producciones ganara el Grammy, pero THE SUN OF LATIN MUSIC bajo el sello COCO RECORDS fue la que quedó en la historia por marcar este primer hito.

Mientras abría la reja del antejardín la trompeta de Víctor Paz brillaba en mi oído, la ola de recuerdos pasaba mientras Eddie Palmieri arremetía en el teclado y empeza a acompañar Eddie Guagua con su contrabass. La segunda parte de UN DIA BONITO de Eddie Palmieri se desarrollaba plena en una emisora de radio comercial mientras entraba a la "jaus" y me recostaba en el sofá, sonaron los 6:11 minutos completos y sin cortes, la voz diáfana de Lalo Rodríguez y el inmenso solo de conga de Tommy López inundaron el espacio mientras mi gato buscaba la forma acomodarse a dormir a mi lado.

Fue un día bonito. 

Oct 28-2025

SEMILLA DE AMOR

Los arreglos de Francisco Zumaqué en SEMILLA DE AMOR son totalmente épicos, una filigrana de notas acompañadas desde el intro por violines y la trompeta de Juancito Torres. 

Un homenaje a la vida, a la Semilla de amor, esa que florece, que une y que trae alegría, la pasión que en un hijo se cristaliza.  

Una elegía de siete minutos, una prueba de la libertad para experimentar que hubo en la Fania,  una prueba de la genialidad de Zumaqué elevando a la salsa a un nivel clásico, y una prueba del virtuosismo de Juancito Torres que lo llevó siempre a estar en momentos estelares de la salsa.

Semilla de amor es un tema de largo aliento que va aumentando su tempo, donde tambien Lavoe se da la libertad de ser profundo, profano e irreverente. Pero a pesar de los magistrales arreglos, o quizás a causa de eso mismo, nunca suena en ningún lado, ni en la radio, ni en las audiciones, y ahora que son con énfasis en montuno y guaguancó mas dificil aún; esta obra maestra de la salsa arreglada por Francisco Zumaqué ha quedado para ser escuchada y maravillarnos solo en espacios pequeños con melómanos y melómanas curiosos e inquietos que recorren cada surco arado en los vinilos para descubrir melodias memorables y marvelous como la semilla de amor. 

La carátula del elepé LATIN CONNECTION de 1981, de la FANIA ALL STARS, donde se grabó Semilla de Amor, hace una referencia directa a como varios paises latinoamericanos surtían de drogas a  Estados Unidos, a New York, al bronx, al barrio, y desgraciadamente a los músicos, a Lavoe; por fortuna  Zumaqué con su genialidad, dejaba impreso en el elepé el talento que también  florecía por estos lados, que también la semilla de amor daba buenos frutos en esta tierra. 

2025-sep-05

SALSA EN LOS LLANOS


 En el lugar mas improbable para escuchar SALSA John Jairo Usme se inventa un festival de SALSA, "San Martin en su SALSA". San Martin de los Llanos con sus calles anchas y grandes parques queda en el Meta, en el territorio donde el maravilloso folklore llanero con su joropo, el arpa y el sol al atardecer sobre el llano son suficientes para hacer feliz al ser humano.

Y hasta San Martin de los Llanos, llegan salseros de la montaña, del altiplano, del valle, de todas las corrientes y de todos los accidentes geográficos, con el único pretexto de oir, bailar, disfrutar y hablar de salsa; y no solo estamos los que disfrutamos la SALSA, también John Jairo Usme se ha procurado llevar a los que han hecho la salsa, para rendirles su homenaje o simplemente para que nos cuenten sus historias sobre su vida en la SALSA. En esta ocasión el invitado especial en  "San Martin en su Salsa" es Francisco Zumaqué uno de los músico mas valiosos que ha dado esta tierra colombiana, con muchas historias que contar alrededor del movimiento salsero, y mas aún ahora,  ya que fue protagonista principal en uno de la álbumes mas importantes que grabaría Eddie Palmieri.

Larga vida a esta integración salsera, ya en su novena edición, que al golpe de la clave siempre los acompañe.

Agosto 9-2025



CARA DE PAYASO


Cuando se pensaba que ya todo estaba escrito y cantado con el tema CARA DE PAYASO, en la primera década del nuevo milenio se graba quizás la mejor versión salsera de este clásico de la música latina.

Dicen que fue a petición del cantante brasileño Ivon Curi que los tremendos compositores Haroldo Barbosa y Luiz Reis  realizaron esta composición de corte divertido pero también con un sabor melancólico, la traición en el amor que siempre deja la cara llena de colores. El tema fue compuesto en 1961, por el mes de marzo se lanzó al mercado en ritmo de samba, fue tanto el éxito de  Palhaçada, su nombre original, que para fines de ese mismo año ya se habían grabado diez versiones de este temón, y al año siguiente ya sonaba en toda América.

Dentro de la maraña de versiones de Palhaçada que se grabaron en Brasil solo en su primer año de lanzamiento la que mas se destacó fue la que hizo Miltinho, su voz perfecta y dulce caló precisa en este tema lleno de desvelos de amor; si resulta extraño que Miltinho, un cantante también exitoso en latinoamérica y que grabó muchos de sus temas en español nunca hizo una versión de Palhaçada para el payaso y el melómano hispanohablante. 

Pero bueno, Dios sabe como hace sus cosas, y en este caso se aplica perfecto, ya que la versión en español de Palhaçada vendría de alguien que también haría la versión en español del villancico Noche de Paz que tanto cantamos en las novenas en diciembre, su nombre: Moisés Smolarchik Brenner, nacido en Argentina, hijo de inmigrantes polacos, quien para que lo tomaran en serio inventó el seudónimo Ben Mollar para sus composiciones, y bien que lo tomaron en serio por que Ben se convirtió en uno de los grandes impulsores de la música en su país en especial del tango. 

Ben Mollar, muy recién salido el tema Palhaçada en Brasil, hizo una adaptación perfecta al español sin perder la línea melódica ni la esencia de la canción a la cual llamó Cara de Payaso, la cual fue interpretada por primera vez en este idioma por el cantante chileno Antonio Prieto, ambas versiones llegaron a Nueva York donde la música brasilera estaba flotando en el aire; debido al embargo de Estados Unidos a Cuba que inició a finales de 1960, el lazo musical que unía a estos dos países se rompió, dando espacio a que nuevas sonoridades se tomaran las calles del Barrio Latino, en especial el Bossa Nova, el nuevo ritmo que estaba cocinándose en Brasil. Fue así como en esta efervescencia del Bossa Nova, y de la música brasilera en general, varios músicos latinos que estaban creando eso llamado salsa a principios de los 60s lanzan producciones con versiones en clave de temas de bossa nova: Tito Rodríguez y su Let's Do The Bossa Nova, Tito Puente & His Orch. con Bossa Nova By Puente, por citar un par de ejemplos, incluyendo dentro de sus grabaciones una versión de Cara de Payaso.

Y Cara de Payaso también la versionaron Joe Quijano estrenando a Paquito Guzmán como vocalista, Ismael Rivera con Cortijo, Miguelito Valdes acompañado de la orquesta de Machito, con un largo etc de versiones, donde me imagino habrá una en formato de guaguancó hecho en el Perú, y como en el caso brasilero una versión fue la que sobresalió sobre las demás, la del inmortal Tito Rodríguez, inclusive sobrevivió a las que se grabaron muchos años después.  Tito Rodríguez, quien dominaba con altura tanto los temas festivos como los boleros mas tristes, le imprimió el carácter que le había dado Miltinho a la versión brasilera, pero le dio el tono bailable que en muchas ocasiones vuelve a los discos eternos, y más en Cali, que tema que se baile se queda forever.

Todas las versiones en general se apegaron al estilo de lo hecho por Miltinho y Antonio Prieto, agregando al final un coro, con sus respectivos pregones, se destaca la del Rey Maelo, que siempre tuvo su propia interpretación a la hora de enfrentar un verso y un pregón.
 
Pero llegaría un punto de quiebre, una versión que rompería con todo lo antes grabado. 

En el 2007 y bajo el mítico sello Cacao de Venezuela, se graba quizás la.mejor versión de Cara de Payaso, una version que rompe con el estándar de esta composición llena de penas de amor y le da una revancha a todos a los que cupido los ha tratado como payaso de fiesta infantil.

Bajo Cacao Alfredo Naranjo, un genio del vibrafono, de la composición y los arreglos, graba su álbum Alfredo Naranjo y el Guajeo, bellamente editado,  como todo lo de Cacao, un álbum que se convirtió de inmediato en un clásico y casi obligado en la colección del melomano. 

El arreglo que hace Alfredo Naranjo de Cara de Payaso es brillante, expone el tema con su letra original y lo abandona rápidamente saliéndose del patrón tradicional, descargándose en un montuno que va increscendo hasta su final. La parte vocal la hace uno de los grandes soneros de Venezuela, el máster Edgar "Dolor" Quijada, quien hace una intrepretación fantástica y le da una nueva identidad a este tema, sobre el nuevo coro que le inventan en esta versión, "devuélveme mis peroles", Dolor enfrenta el montuno con pregones bien trabajados y que se nos quedan grabados en ell hipotálamo,   reivindicación a los payasos, por que el amor nos da el desquite en algún momento.

Pasarían más de 40 años para que alguien reinventara Cara de Payaso. 

2025-ago-01

PAYASO - NELSON Y SUS ESTRELLAS


La muerte de Nelson González, director de NELSON Y SUS ESTRELLAS, me llevó a los más remotos recuerdos de mi niñez, cuando mis dominios no iban más allá del antejardín de la casa materna forrado en pasto chino y con una veranera que siempre la recuerdo florida saludando a todo el que nos visitaba.

La vida pasaba lenta, en las tardes, mi madre se sentaba conmigo a mirar la gente pasar mientras nos tomábamos un cafecito con pandebono, yo solo miraba alelado a las avispas salpicando los charcos qué quedaban en la calle sin pavimentar después de la lluvia .

En la casa siempre había un radio prendido, o una radio prendida, anyway, se escuchaban noticias, radionovelas para pasar la tarde, y en las noches yo sintonizaba en el AM  programitas musicales, y me quedaba siempre en uno que sonaban pop y música disco, era fantástico, sonido monofónico si, pero cada disco era un descubrimiento, la música negra empezaba a colonizarme para quedarse por la eternidad.

Por esos primeros días mi padre llegó con un radio nuevo, pero tenía otro nombre, - Es una radiola mijo, porque también sirve para sonar discos, dijo mi padre emocionado. Ya este nuevo aparato tenía su género definido, era una radiola, en femenino, tenía un plato que giraba y sobre el cual se colocaban los discos qué a través de un misterioso mecanismo que empezaba por una aguja llevaban el sonido a los parlantes.

Días después llegó mi padre con varios discos, todos de 78 rpm, me llevó hasta la radiola pegada a la pared de la sala, le quitó el florero y la cubierta de lana que mi mamá había tejido durante varios días cuando mirábamos gente pasar por la calle, levantó la tapa y colocó el vinilo a rodar, cogió la aguja y la puso sobre el surco inicial y empezaron a sonaron los arpegios del piano del primer disco de salsa que recuerdo haber escuchado en mi vida, lleno de nostalgia y alegría, mezcla única en la salsa, sonaba EL PAYASO de NELSON Y SUS ESTRELLAS.

Queremos ver 
la cara 
que pones 
payaso
cuando acaba la función
y te marchas con tu amor

2025-05-30





MODO VAN VAN - FORMELL Y LOS VANVAN - 2024


Un poco tarde, pero soy melómano de la vieja escuela, y cuando hay la oportunidad de tener un álbum en el medio físico, ya sea CD o elepé, prefiero esperar a tenerlo para escucharlo, saborearlo y comentarlo, antes de oirlo en "el yutú". Y así fue con MODO VANVAN, producción del 2024, que por azares del tiempo, el implacable, solo por estos días me llegó en CD y entonces me dediqué a escuchar a la banda que revolucionó la Charanga desde hace mas de 50 años en su mas reciente producción musical. 

El álbum MODO VAN VAN, es un trabajo conceptual, como los que ha por ejemplo Gerardo Rosales con Salsa Mundial, su desarrollo, desde su carátula y obviamente su música, gira alrededor de una temática totalmente actual: las redes sociales.

MODO VAN VAN es a su vez un homenaje a Juan Carlos Formell, cuyos últimos minutos de vida fueron en el escenario, afincando el songo con la banda en el mes de mayo de 2023. Por eso la carátula es representativa, es la imagen de un celular, que ahora contiene todo nuestro mundo social, y que tiene como salva pantallas un contrabajo, el contrabajo de Formell, Juan Clímaco y Juan Carlos.

Eran ya cuatro años sin novedades musicales, el último lanzamiento vanvanero había sido el del 50 aniversario, MI SONGO, que además de la celebración de las 5 décadas "por encima'el fuego y sin zapatos", tiene dos curiosidades, una más relevante que la otra, la primera, la de ser hasta ahora la única producción sin ningún tema nuevo, y este no es un detalle menor, ya que una de las virtudes más valiosas de Los Van Van es la de siempre lanzar temas nuevos en cada grabación e incluir  uno que otro tema propio totalmente renovado; en este caso hace un recorrido de sus grandes éxitos con el acompañamiento de grandes figuras de la salsa y de la música cubana. La otra curiosidad, que obviamente se da con el lanzamiento de esta producción, es ser, MI SONGO, la última grabación donde aparecería un miembro fundador de Los Van Van, el güiro de Julio Noroña. 

Terminaba una era. 

Con la facilidad de los cubanos de darle sabor musical a todo, Los Van Van cantan por ejemplo "Búscalo en facebook, súbelo a Youtube", en Bla Bla Bla, composición de Roberto Hernández "Guayacán", quien también lo vocaliza, que describe el uso que le damos a las redes sociales, donde "se ven las caras pero nunca el corazón", los pregones impecables y bien trabajados de Robertón intercalados en los cuatro coros de este songo, lo convierten ya en uno de los que mas se nos quedará en el oído melómano:

"tengo la bendición de Juan Formell 
y el cariño de todos los cubanos, 
y como si fuera poco, 
tengo el grammy americano
en la mano"

Además de Bla, Bla, Bla, los otros temas que abordan el tema de las redes sociales son: Modo VanVan que le da nombre al álbum y que hace un guiño musical a "se enciende la candela", Tienes que parar y Solicitud de amistad, que es de los mas pegados en mi Cali, cuyo video en parte se grabó aquí en esta ciudad vanvanera forever, y que una de sus estrofas termina con esta frase: 

"como estandarte lleva a Silvio y te doy una canción"

Los VanVan siguen fuertes y contundentes con su base percutiva llena de songo, sus trombones que enamoraron a los salseros y sus violines charangueros, un sonido que no se quedó estancado, que se actualizó sin perder su semilla que nació en el monte, porque "mientras mas viejo es mi songo, mas duro te la pongo" como dice el coro que usaban en "el tren se va" en concierto, y que lo agregaron como nuevo coro en la versión actualizada que hace VanVan en MODO VAN VAN del tema "Canta la ceiba", un clásico vanvanero de 1986, con un solo de timbal que renueva Samuel en el 2025 y que canta el termendo Mandy Cantero, quien también interpreta "Ven dame un abrazo", quizás el mejor tema de este álbum lleno de temas sabrosos, composición del flautista Jorge Leliebre, que lleva el sabor vanvanero de la vieja escuela, y un mensaje de amor y de fraternidad, que es el mensaje que siempre lleva VanVan en su música:
 
"la lección llega un buen día
en este plano de vida
ser buen padre, buen amigo
buen esposo y buen hijo,
quien te ayuda no se olvida
traicionar no es positivo
diles te amo y dale besos
a tus seres queridos en vida"

Ven dame un abrazo, que ya llegué.

Los Vanvan 2025:

Dirección Musical: Juan Formell
Batería y timbales: Juan Formell
Bajo y Baby Bass: Juan Carlos Formell
Piano: Efraín A Chibas.
Teclado: Boris Luna
Congas: Eduardo Silveira
Guiro: Julio Noroña (hijo)
Flauta: Jorge Leliebre
Violin: Irving Frontela
Violin Ricardo Labrada
Trombón: Alvaro Collado
Trombón: Ivanovi Garzón
Trombón: Hansel Woo
Cantantes:
Vanessa Formell
Roberto Hernández "Robertón"
Abdel Rasalps "Lele"
Armando Cantero "Mandy"

coros:
Angel Bonne
Vanessa Formell
Mandy Cantero
Jorge Leliebre. 

2025-Abril-26